Come analizzare i crediti commerciali - Pt. 3

Cómo analizar las cuentas por cobrar comerciales - Parte 3

El DSO, en su formulación más simple, con carácter anual y sin considerar el efecto del IVA, se calcula de la siguiente manera:

Así, por ejemplo, si el 31/12 las cuentas por cobrar son iguales a 10.000, en comparación con unos ingresos anuales de 120.000, el DSO será igual a:

Esto también es fácilmente interpretable ya que, considerando una facturación constante (en el ejemplo 10.000 euros/mes) y condiciones de cobro constantes iguales a 60 días, al final del año los créditos a los clientes contendrán tanto los créditos derivados de las ventas de diciembre, y los que surgen con las rebajas de noviembre, para un total por tanto de 10.000 + 10.000 = 20.000.

Para obtener una fórmula un poco más realista es necesario considerar, además de la duración real del año (365 o 366 días), también el efecto del IVA , que cuando está presente se incorpora a los créditos.

De hecho, para relacionar los créditos con los ingresos es necesario homogeneizar las 2 cantidades, separando el IVA de los créditos.

En este caso, tomando el ejemplo anterior, considerando que los ingresos se facturan todos con IVA al 22%, tendremos cuentas por cobrar iguales a 24.400 al final del año. El cálculo del tiempo de recogida queda entonces:

El resultado es similar al anterior, pero esta vez consideramos créditos con IVA incluido. Evidentemente el resultado no es exactamente 60 días como en el ejemplo anterior (en el que habíamos considerado el caso de un colegio con meses de 30 días y un multiplicador de 360), ¡pero el valor informativo del resultado no cambia!

En presencia de ventas sujetas a estacionalidad, o en situaciones intraanuales, puede resultar adecuado calcular el DSO también con otros horizontes temporales.

Así por ejemplo tendrás un DSO de 30 días, calculado de la siguiente manera (nota: por simplicidad volvemos a las fórmulas sin IVA y con meses de 30 días):

O, en el caso de DSO de 60 días:

O nuevamente, en el caso de DSO de 90 días:

Intentemos aplicar estos diferentes métodos de cálculo a un ejemplo concreto y veamos cómo se comportan estos indicadores, desglosados ​​según los tres horizontes temporales de 30, 60 y 90 días.

Ejemplo no. 1

Consideremos una empresa con ventas distribuidas a lo largo de los meses como en la figura anterior, con una cierta estacionalidad que hace que las ventas se intensifiquen a final de año. Se aplican las mismas condiciones de cobro para cada venta:

  • 40% a 30 días
  • el 60% restante a los 60 días.

Conociendo estos datos relativos a los tiempos de recogida, podemos decir que el DSO será igual a:

Con estos tiempos de cobro, los créditos al final de cada mes, como se indica en la siguiente figura, se calculan de la siguiente manera (por ejemplo, mes de junio):

Sin embargo, si nos ponemos en la piel de un analista externo y, fijándonos únicamente en los datos del balance, calculamos el DSO con el método clásico de forma anual, obtendríamos una cifra engañosa, dictada por la estacionalidad de los ingresos:

Por tanto, si quisiéramos calcular el DSO con las 3 declinaciones temporales mencionadas anteriormente, obtendríamos una distribución de resultados más cercana a la realidad, aunque con cierta variabilidad dentro de los distintos métodos, como destaca el formato condicional aplicado al Excel. hoja en la figura anterior, y del gráfico correspondiente a continuación:

Los DSO de 30 y 90 días son los que presentan mayor variabilidad, pasando de un mínimo de 45,2 a un máximo de 52,8 para el primero, de un mínimo de 45,0 a un máximo de 52,2 para el segundo.

El método más cercano a la realidad, que por tanto se aproxima más a la duración real de 48 días, es el DSO de 60 días, que varía desde un mínimo de 46,6 hasta un máximo de 49,0. No es casualidad que la fórmula para este indicador utilice datos de dos meses consecutivos, lo que mejor se aproxima al momento de recopilación que planteamos como hipótesis (40% después de 30 días, 60% después de 60 días).

Consideremos ahora que se concede una prórroga de pago más ventajosa para el cliente, como en el ejemplo que se muestra aquí.

Ejemplo no. 2

Las ventas son las mismas, lo que cambia son las condiciones de cobro: 15% a 30 días, 20% a 60 días, el 65% restante a 90 días (¡en consecuencia, los créditos a final de cada mes también variarán!).

Conociendo estos datos sabemos que el DSO será igual a:

La variabilidad de los resultados, además del formato condicional habitual, también se puede deducir del siguiente gráfico:

En este caso, el método más cercano a la realidad, que por tanto se acerca más a la duración real de 75 días, es el DSO de 90 días, que varía desde un mínimo de 74,0 hasta un máximo de 76,4. No es coincidencia que la fórmula para este indicador utilice datos de 3 meses consecutivos, lo que mejor se aproxima al momento de recolección que planteamos como hipótesis (15% después de 30 días, 20% después de 60 días, 65% después de 90 días).

Incluso en este caso, los datos de los 3 métodos que acabamos de ver son aún más veraces que el DSO calculado anualmente, lo que conduciría al siguiente resultado sobreestimado:

(continúa en la parte 4 )

Regresar al blog